jueves, 24 de abril de 2014

Trabajo Practico Nº 3: “ESTUDIO DE LA BIOCENOSIS DE UN SUELO”





Trabajo Practico Nº 3: “ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES DEL SUELO”



INTRODUCCIÓN

El suelo de un campo, de un jardín o de una huerta, alberga organismos constituida por una gran variedad de especies animales, principalmente invertebrados, que puede ser estudiada con facilidad. Estas comunidades están formada mayoritariamente por microorganismos (bacterias, algas, hongos y protozoos), por la microfauna, y por algún grupo de macrofauna, como es el caso de las lombrices. El número de especies de bacterias superaría las 30.000, los hongos más de 1.500.000 especies, las algas 6.000, los protozoos 10.000 y los nematodos 500.000. Otros grupos también incluyen miles de especies.



PROCEDIMIENTO
  1. Selecciona una parcela de suelo de color muy oscuro (con abundante materia orgánica) y con una capa superficial de hojarasca.
  2. Utilizando una pala de jardinería, o una azadilla, extrae una muestra de este suelo, realizando una excavación de unos 20 cm de profundidad. Deposítala, junto con la capa de hojarasca correspondiente, en una bolsa de plástico.
  3. Preparar en el laboratorio un embudo grande, tapizando su interior con una malla metálica de unos 5 mm de luz de malla. Sostenlo mediante un trípode o con un aro y un soporte.
  4. Deposita en el interior de este embudo la muestra de suelo anteriormente recogida, tal y como se te indica en la figura.
  5. Sitúa encima del embudo una fuente de iluminación (bombilla o flexo), y debajo del mismo un frasco con alcohol de 70º.
  6. Conecta el aparato de iluminación y mantén el montaje durante varias horas. Al encender la bombilla los animales huyen de la luz y caen en el frasco.
  7. Identifica los invertebrados recolectados, utilizando la .Clave de identificación de invertebrados» que se adjunta, y realiza el inventario de esta biocenosis.

CUESTIONES

  1. ¿Para qué se coloca el aparato de iluminación sobre la muestra del suelo investigado?
  2. ¿De qué se pueden alimentar los seres vivos que has obtenido?
  3.   Investigas cuales resultan perjudiciales o plagas para los cultivos de forraje sembrados en el campo.
  4. ¿Qué ocurriría si un vertido tóxico matara todos los microorganismos e invertebrados de un suelo?
  5. Identificar con la clave que se presenta a continuación los insectos que has encontrado en la muestra de suelo.
  6. Recordá traer la maquina de fotos o celular para dejar registros de los insectos encontrados!! 
  7.  







     

Trabajo Práctico Nº 2: ¿Dónde estamos parados?

¿Dónde estamos parados?
A simple vista no parecen pasar muchas cosas en el suelo, sin embargo constantemente ocurren transformaciones químicas bajo nuestros pies. Esto sucede porque el suelo es un sistema muy complejo en el que coexisten tres fases, una sólida, otra líquida y otra gaseosa en estrecho equilibrio. Mientras que la fase sólida está rodeada de películas acuosas que forman la fase líquida, la fase gaseosa ocupa aquella parte del espacio de poros entre las partículas de suelo que no está llena de agua.